Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2013

Mueren monos en Tabasco víctimas de arrollamiento

Al menos 15 monos aulladores han muerto víctimas de arrollamiento en la carretera  Villahermosa-Escarcegal, en el estado de Tabasco. Foto:  http://vozsaraguato.blogspot.mx




Por Apolinar Velazco

La falta de planificación de vialidades en zonas selváticas como el tramo carretero Villahermosa-Escarcegal, en el estado de Tabasco, donde viven especies en peligro de extinción y protegidas por las normas mexicanas como el mono aullador o Saraguato (Alouatta pigra), ha provocado la muerte por arrollamiento, en menos de un año, de al menos 15 de estos animales.

Tal como reseña el blog http://vozsaraguato.blogspot.mx, las muertes se han dado desde marzo de 2012 en el entronque de Emiliano Zapata Tabasco y el puente Usumacinta, antes de llegar al poblado de Villa Chablé, mismas que fueron reportadas a la delegación estatal de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

El texto publicado por el grupo ambientalista especifica que, “la empresa consultora que realizó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), no mencionó que en la zona de obra había especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010”.

Esta norma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establece la “Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo”.

Voz Saraguato  asegura que “estos grupos al habitar una zona actualmente ya fragmentada debido a la deforestación para destinar éstas tierras a la agricultura y a la ganadería, sufren de altos índices de mortandad por la pérdida de la cobertura vegetal”.

La escasez del alimento, reitera, los obliga a salir de sus hábitats para la búsqueda de otros alimentos suplementarios para poder sobrevivir.

“En el transcurso de ésta búsqueda, estos primates pueden ser depredados por perros, humanos (caza y comercio), además que actualmente son víctimas de las carreteras por el exceso de velocidad de los conductores, aunado a la ampliación de las mismas y la ausencia de medidas de mitigación”, describe la problemática.

Por último asegura que, “el caso fue canalizado a la delegación de Chiapas sin que hasta la fecha haya habido acciones que permitan notar que las autoridades han tomado la decisión de actuar para evitar el impacto ambiental”.

Con información publicada en Voz Saraguato el 5 de abril de 2013

Saraguato: desaparece la "voz de la selva"

La voz del Saraguato o mono aullador (Alouatta pigra) está desapareciendo de las selvas de Chiapas.
Foto: 
http://vozsaraguato.blogspot.mx

A causa del hombre, el Saraguato o mono aullador (Alouatta pigra) se ha ido extinguiendo de las selvas de Chiapas, en el sureste de México, al desaparecer su hábitat natural. El siguiente podcast producido por Radio Chapingo, forma parte de una serie de cápsulas informativas sobre animales en peligro de extinción que puede escuchar en el siguiente link: http://radioteca.net/category/biodiversidad/ 


viernes, 19 de abril de 2013

Xalapeños dispuestos a pedalear


Los paseos en bici poco a poco toman importancia en la capital veracruzana. Foto: http://xalapa.tipz.mx


Por Apolinar Velazco

Xalapa se encamina hacia la consolidación del uso de medios de transporte alternativos o ecológicos como la bicicleta y en ese transitar, sus habitantes están dispuestos a pedalear. Las encuestas realizadas en el estudio previo al programa de Movilidad 360, lo demuestran y el que cada vez se vean más ciclistas en la calle, lo reafirma. 

Niños recorriendo los parques con sus pequeños aparatos, jóvenes con sus “caballitos de acero” sorteando los peligros de andar entre los automóviles que manejan conductores que no entienden que “la prioridad son las bicicletas” y hasta adultos y personas de la tercera edad, dejan de lado los medios tradicionales de desplazamiento y apuestan por otro que además de ofrecerles salud y calidad de vida, es amigable con el medio ambiente.

Los 2 mil 800 sondeos que realizó la Red de Estudios de Opinión de la Universidad Veracruzana en coordinación con Advance Logistic Group entre octubre y noviembre de 2011, arrojaron que más del 60 por ciento de los consultados está dispuesto a transportarse en bicicleta por Xalapa, si en ciertas zona hubiera las condiciones para hacerlo. 

Hasta entonces, sólo el 8.7 % de los encuestados dijo tener una bicicleta; mientras que 37.9 y 15.7 respondió tener automóvil o camioneta, respectivamente. Las motocicletas representaron el 5.9 por ciento y el no poseer ningún medio de transporte propio, constituyó el 31.2 %.

El hecho de que el Ayuntamiento capitalino haya implementado el préstamo de bicicletas mediante la firma de responsiva a todo aquel que quiera recorrer la ciudad por las diferentes ciclo vías educativas establecidas, ha favorecido la adopción de este sistema; aunque el paso del tiempo ha provocado que los pasos exclusivos para ciclistas, las señalizaciones de tránsito y los reyados sobre el asfalto, se hayan borrado o deteriorado producto de la falta de mantenimiento. 

Poco a poco la cultura del uso de alternativas de traslado por la “Atenas Veracruzana” irá calando entre los xalapeños. Las políticas gubernamentales tendientes a acabar con el problema de movilidad en la ciudad tendrán el resultado esperado si los ciudadanos entiende que la ciudad se quedó pequeña para tantos coches y que es hora de bajarse del auto y subirse a la bici.

miércoles, 10 de abril de 2013

Devasta incendio Humedales de Tecolutla; gobierno no interviene



Este reservorio natural alberga a mamíferos menores como el cocodrilo. Foto cortesía: Grupo Ambientalista “Salvemos Los Humedales de Tecolutla, A.C.”

Por Apolinar Velazco

El Grupo Ambientalista “Salvemos Los Humedales de Tecolutla,A.C.” denunció la falta de apoyo de las autoridades municipales y la poca preparación del personal encargado de su resguardo en el combate de los incendios que se han suscitado estos últimos días en el sitio. 

A través de un comunicado que firman su presidente y director de Vinculación y Difusión, Ricardo Pardiñas González y Xavier Sánchez Cuevas; expresaron que, “tuvieron que pasar más de 24 horas para que se iniciara la atención adecuada a un incendio en importante zona de Humedales de Tecolutla”.

Acotaron que en un recorrido perimetral por la zona de conflagración, los miembros del grupo ambientalista, “contactamos con un reducido grupo de personal que se encontraba intentando labores de combate de incendio; lamentablemente con más voluntad que preparación y tácticas adecuadas para este tipo de entorno de humedal”.

En el escrito reconocieron la voluntad que manifestó el personal operativo que intentaba sofocar las llamas al tiempo que señalaron que “la forma en que lo hacían era más temeraria y arriesgada, además de nula efectividad, por desconocer la conformación del humedal”. 

Pardiñas González y Sánchez Cuevas reiteraron, “la falta total de apoyo” del alcalde de Tecolutla, Javier Méndez Rivera, a quien acusaron de darle “tan poca importancia… a este ecocidio”.

“No tuvo tiempo de acercarse a conocer la evaluación de daños, ni de citar a Sesión Extraordinaria al Consejo Municipal de Protección Civil, mucho menos de destinar recursos mínimos para abastecer de agua, alimentos y otros insumos básicos al personal operativo en sitio, a pesar de que por el volumen del siniestro amenaza la zona urbana de Tecolutla”, cuestionaron.

“Salvemos Los Humedales de Tecolutla, A.C.”, detallaron en la nota de prensa, “con la experiencia de antecedentes de incendios similares en la misma zona, les aportamos información sobre riesgos con respecto a la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se encuentra dentro de la zona siniestrada”. 

“Por esa zona cruza el más grande gasoducto de América Latina: el gasoducto de 48 pulgadas Cactus-San Fernando; adicionalmente, se encuentra aledaño uno de los que fueran de los más importantes campos petroleros de la región, el Campo Petrolero Hidalgo”, describieron los denunciantes. 

Entre muchas cosas, reiteraron que el desinterés de la autoridad municipal se evidencia en la escasa preparación del personal de PC, además del desconocimiento y “desdén del altísimo valor ecológico que representa este reservorio ambiental”.

Este humedal, especificaron, “es uno de los dos más grandes en Tecolutla para la reproducción del cangrejo azul, y con una inestimable cantidad de mamíferos menores, como mapaches (Procyon lotor), tejones (Taxidea taxus), armadillos (Dasypus novemcinctus), tlacuaches (Didelphis virginiana), tortugas, cocodrilos (Crocodylus moreletii), quebrantahuesos, tecolotes (Strix occidentalis); sin contar con que es una importantísima zona de estacionamiento de aves migratorias, que en su conjunto podría ser de alrededor de 3,000 hectáreas”.

Los ambientalistas quienes, según ellos, han tenido que asesorar a los bomberos forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), apuntaron que algunos funcionarios locales consideraron sus opiniones y solicitudes de apoyo aéreo como una exageración, esto a pesar de que, “el fuego se mantiene activo en un frente visible de poco más o menos cuatro kilómetros; el área devastada hasta este momento se desconoce con precisión”.

“Como activistas ambientalistas, señalamos este ecocidio como un acto criminal, por su origen evidentemente provocado, por gente que prefiere aprovechar campos ganaderos, antes que proteger el patrimonio de la humanidad”. Pidieron que se investigue y se ponga freno a estos sucesos y se originen políticas y acciones de recuperación y sustentabilidad de la zona de incalculable valor ambiental.

lunes, 8 de abril de 2013

¡Bájate del auto, súbete a la bici!

Principales beneficios de usar la bicicleta. Ilustración: www.cyclinbikeshop.com

Por Apolinar Velazco

El uso de medios alternativos de desplazamiento como la bicicleta forman parte del programa “Movilidad 360” que se empieza a aplicar en Xalapa. Además de ayudar a reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y limpiar el aire que respiramos en la capital veracruzana, este sistema beneficia nuestra salud física y por ende nos da una mejor calidad de vida. Si es así, ¿por qué no bajarse del auto y subirse a una bici?. Aquí sus múltiples beneficios.

El “caballito de acero”, que en los inicios del programa se podrá usar entre los parque que conforman el Centro Histórico mediante ciclovías que los conectan, ayudará a la promoción de una cultura vial con consciencia entre los conductores y los corredores.

Además de económico y ecológico, el andar en bicicleta constituye uno de los mejores ejercicios que al practicarlo de manera regular y controlada le ayudará a mejorar su fuerza y resistencia cardiorespiratoria, previniendo de esta forma enfermedades del corazón y fortaleciendo sus huesos y músculos.

Con un calentamiento previo y una buena dosis de agua para hidratar el organismo, el recorrido sobre ruedas que a nivel mundial usan millones de personas, sobre todo en países europeos y asiáticos donde esta cultura medioambiental está más arraigada; lo pondrá a ejercitar todo su cuerpo y el de su familia, pues aunado a que es un implemento deportivo y recreativo, resulta la excusa perfecta para convivir con sus seres queridos.

El estrés callejero que producen los coches y el congestionamiento que se genera al pasar un largo rato entre calles y avenidas, se reduce subiéndose a la bici. Ésta no contamina, no produce ruidos y en los centros poblados contribuye a desahogar el tránsito automotor. En países como México donde el combustible es costoso, los gastos en gasolina o diésel disminuirán y la calidad del aire, incrementará.

En términos de salud, pedalear limita el padecer problemas en las rodillas, esto debido a que el peso de nuestro cuerpo no recae sobre éstas, sino sobre la silla de la bicicleta. Las hernias también se pueden prevenir, ya que la posición inclinada hacia adelante que adoptamos cuando vamos a movilizarnos fortalece los músculos de la zona lumbar.

En nuestro país, donde los índices de obesidad infantil y mórbida saltan de la balanza, esos “kilitos” de más también pueden pasar a la historia con un ejercicio diario que podría ir entre los diez minutos y una hora. Entre más tiempo dedique, mayor será el resultado. La tonificación de las piernas y abdomen cuentan como otras bondades y las endorfinas consideradas las hormonas de la felicidad, se liberarán con mayor facilidad, por lo que sonreír no le será difícil.

El doctor chileno, J. M. Zaninetti, detalla en el blog Bicicultura.cl que con diez minutos se favorecen las articulaciones, con 20 se fortalece el sistema inmune, con 30 se mejora la función cardiaca, con 40 logramos mayor capacidad y estamina, 50 minutos en bici reducen el metabolismo, 60 disminuyen el peso corporal y más de ese tiempo, constituye un proceso anti estrés y ofrece un mejor bienestar general.

El transporte alternativo como la bicicleta tiene futuro en Xalapa. Que se desarrolle a plenitud depende los ciudadanos y del cambio en sus hábitos de consumo y de movilización. Nuestra salud física y mental, los demás habitantes de la Atenas veracruzana y el medioambiente que nos rodea, lo agradecerán.


martes, 2 de abril de 2013

Estrategia ambiental: ¿Hacia dónde debemos ir?


Asumir responsabilidades y acciones conjuntas, la gran tarea de todos. Foto: http://blogs.que.es/


Por Apolinar Velazco
Como raza humana es muy fácil alterar el medio ambiente y todo lo que en éste existe, pero es difícil para quienes causamos este desequilibrio, el subsanarlo. Como causantes de los desmanes que sufren los ecosistemas que nos rodean, no vemos hasta qué punto podemos impactar y destruir lo que está en nuestro entorno. Evaluar el impacto negativo es algo que nos presenta Guillermo Espinoza en el libro “Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Es muy cierto: el mundo crece sin medida; cada vez los habitantes de este sistema en crecimiento exigen comodidades, lujos, estatus social, cercanía a las fuentes de entretenimiento, consumo, facilidades; cumplir todos estos caprichos no deja otra opción más que la de arrebatar de la naturaleza todo lo que permite su equilibrio ecológico: talar árboles para construir más y más viviendas, centros comerciales, centros poblados que puedan cumplir con las necesidades de una población que no está dispuesta a regresar a las épocas de más carencias, ésas que ya no volverán, a menos que acabemos con lo que aún nos queda.

“Los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose grandes transformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales”, expone Espinoza, autor de este texto literario que para nada escapa de lo que estamos viviendo. Pudiera atreverme a decir que los últimos cuarenta años se aceleró este transformar de la realidad, pero los últimos quince, no han dejado ni la oportunidad para detenerse a analizar lo que se está haciendo, a dónde vamos como sociedad, como ciudadanos de este mundo, término que últimamente cobra fuerza, principalmente cuando se trata de causas humanitarias que requieren del esfuerzo y apoyo de todos los “buenos de corazón”.

En materia ambiental, mucho se dice y poco se hace; los gobiernos o mejor dicho, los gobernantes de las Naciones que conforma el Planeta Tierra elaboran grandes manifiestos pro- conservacionistas, pro- eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero, pro- protección de las fuentes de abastecimiento como el agua; sí, muchas acciones en papel, muertas como dirían algunas organizaciones no gubernamentales, a las que el deterioro ambiental parece importarles más, sin que su rango de influencia logre abarcar al pleno de esta ciudadanía mundial.

Si bien el autor afirma que, “a partir de los años noventa se iniciaron con grandes cambios en la agenda internacional, especialmente desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (conocida también como “Cumbre de la Tierra” y “Cumbre de Río”), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992” (Espinoza, 2007: 16); el avance de los acuerdos establecidos desde entonces es mínimo, comparado con los vertiginosos pasos del impacto perjudicial que dejamos los humanos en nuestro caminar por el mundo.

Está claro que, “la sobreexplotación de los recursos naturales y el inadecuado uso del ambiente constituyen problemas que traspasan los límites de los países, por ende la consecución del desarrollo sostenible necesariamente implica una respuesta global” (Espinoza, 2007: 16), contestación que el planeta nos demanda pues hacia él van todos los desmanes, que llegue rápido o se demore, puede ser clave para admitir que así no podemos seguir y que si no hay un stop a tiempo, más adelante puede ser tarde. Parece apocalíptico el mensaje, pero la demora puede ser mucho peor.

Los que vienen después de nosotros tendrán un futuro de más esfuerzo, quizás de mayores retos. Es evidente que, “el manejo inadecuado de determinado recurso natural puede tener efectos adversos en diversas dimensiones, hasta inclusive ser trasladados a generaciones futuras, limitando sus posibilidades de desarrollo” (Espinoza, 2007: 18). Hay quienes dicen que las políticas públicas son meras estrategias gubernamentales para ensalzarse en el denominado “pensamiento verde”, aunque de éste pensamiento conservacionista poco se tenga. La bandera para ganar adeptos, es todavía más, el propósito de decir que se gobierna cuidando la naturaleza.

En sintonía con lo expuesto previamente está el pensamiento de Espinoza, quien reafirma que, “los seres humanos tienen cada vez más capacidad para modificar la naturaleza; tanto que incluso amenaza su ambiente y por ende su supervivencia”. Cuánto más nos quedará de esa (super)vivencia en el planeta, sin que nos topemos con la imposibilidad de (sobre)vivir. La globalización, nos acercó físicamente, visualmente y todavía más virtualmente a latitudes que hace cincuenta años era impensable lograrlo, aunque los augurios de quienes vivieron en esa época, alertaban de que esa cercanía algún día iba a llegar.

“El calentamiento global de la atmósfera y el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la disminución de la masa vegetal y el avance de la desertificación, son evidencias de este deterioro” (Espinoza, 2007:16). Problemática que en nuestro país y en muchos otros que no han adoptado una correcta política ambiental, se recrudece más. La sequía constante que padecen nuestros conciudadanos del norte (más los indígenas de las zonas serranas) y los fenómenos naturales que azotan en el centro y sur de La Nación (desplazando a los que menos tienen a puntos periféricos de las ciudades), son ejemplos que concretan esta realidad.  

Promover un desarrollo sostenible, sin afectar los ecosistemas es parte importante la protección del medio ambiente, pues como afirma el académico que escribe este capítulo denominado: “EIA y Desarrollo Sostenible”, sólo implementando acciones racionales previendo los respectivos costos y beneficios que involucra hacerlo (…) “logrará traducir sus objetivos en señales concretas y podrá tener éxito en despertar un interés por evitar el deterioro ambiental” (Espinoza, 2007: 17).