Mostrando entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

Océanos "memorizan" los cambios climáticos

Los océanos "guardan" en su interior los ciclos climáticos pasados


Por Apolinar Velazco

Los cambios de los estados climáticos del pasado reciente de la atmósfera han sido memorizados por los océanos, quienes por medio del almacenamiento de dichas propiedades atmosféricas, en una escala temporal de varios siglos, cambian las condiciones del clima en el futuro.
 
A esta conclusión llegó Joachim Ribbe, investigador de la University of Southern Queensland, en su artículo “Cambio Climático: ¿Qué está pasando en el océano?”, en el que además expone que, “el agua que circula en el océano profundo actualmente, tuvo su último contacto con la atmósfera varios siglos atrás”.

De igual manera describe en el texto publicado en 2001 en la revista Ciencia al Día Internacional que, “la circulación termohalina actual depende del balance de los flujos de calor y agua dulce en el océano Atlántico Norte”.

“Ambas propiedades controlan la densidad y flotabilidad del agua oceánica superficial”, reitera el especialista en Climatología y jefe del Departamento de Ciencias Físicas y Biológicas de dicha universidad.

El catedrático adscrito a la Australian Meteorological and Oceanography Society (AMOS), asegura que existe evidencia de que este balance ha sido perturbado en el pasado.

“La circulación termohalina global colapsó en varias ocasiones durante el pasado geológico de la tierra (…) mismo –que- puede ocurrir en un periodo de tan sólo pocas décadas, un proceso rápido en comparación con otros procesos geológicos”, explica el también miembro de la Deutsche Gesellschaft fur Meeresforschung (DGM), con sede en Alemania.

Esto tendría graves consecuencias sobre las condiciones atmosféricas locales y globales, por lo que acota que en la actualidad se lleva a cabo una investigación en forma continua sobre la circulación termohalina usando modelos oceánicos y climáticos.

Joachim Ribbe  dice que, “un número siempre creciente de observaciones del sistema climático es utilizado para validar los resultados de estos modelos que son la única herramienta de predicción de las consecuencias de un cambio climático futuro”.

El catedrático quien ha enfocado sus investigaciones en los procesos y modelados climáticos; la variabilidad del clima; la modelización oceánica, el papel de los océanos en el sistema climático y el impacto climático en los sistemas costeros; comenta que el clima terrestre caracterizado por variables como la temperatura promedio de la superficie, sufre variaciones en diferentes escalas de tiempo.

“Algunas de estas variaciones resultan en cambios semipermanentes y por lo tanto resultan en cambios climáticos. Un ejemplo es el paso de períodos glaciares a interglaciares y viceversa, que ocurre en escalas de decenas de miles de años”, especifica.

Entre los estudios actuales, adiciona, se cuenta el programa de Variabilidad y Predicción del Clima (Clivar), financiado con participación multinacional y el cual ha empezado recientemente a estudiar todos los aspectos del clima terrestre por los próximos diez años.

Al igual que otros especialistas en la materia, Ribbe detalla, “el estado climatológico medio o estado de equilibrio del sistema climático global está siendo activamente perturbado por la sociedad” y esto ha venido sucediendo desde el comienzo del siglo XVIII con el uso masivo de combustibles fósil como carbón, petróleo y gas.

“Los registros geológicos  de temperatura atmosférica y concentración de dióxido de carbono muestran una alta correlación entre ambos. Estos registros se extienden por varias decenas de miles de años y parecen señalar que los incrementos en dióxido de carbono son seguidos por aumento en la temperatura”, asevera en su documento divulgativo.

Pero este esfuerzo para detectar la variabilidad climática antropogénica por medio de observaciones, anota el maestro y PhD, se ha hecho particularmente difícil debido a que el sistema climático exhibe variabilidad en diferentes escalas de tiempo.

Y es que según él, “el rango de temperatura asociada a tal variabilidad excede el cambio pronosticado, como consecuencia de los gases de invernadero, en varios grados”, de tal manera que la variabilidad, “se extiende desde ciclos diarios y estacionales a fenómenos interanuales como la Oscilación Austral de El Niño, e incluso la Oscilación del Atlántico Norte que tiene una escala temporal de varias décadas”.

“El océano compensa cualquier variabilidad de corto término. Sin embargo perturbaciones persistentes en la atmósfera poseen impacto a escala de la circulación global que a su vez retroalimenta la circulación atmosférica”, precisa el investigador australiano.

El estudio de la variabilidad del clima y la vigilancia global del sistema océano-atmósfera ha descubierto otras perturbaciones del sistema climático global, tales como la Onda Circumpolar Antártica, Oscilación del Atlántico Norte y Dipolo del Océano Indico. “Estas perturbaciones son cambios del estado medio del clima que ocurren cada 3-7 años o después de varias décadas”, indica.

Entre muchas otras cosas, puntualiza que, “la formación de masas de agua en distintas regiones del océano es un mecanismo a través del cual el cambio climático es llevado al interior del océano”.

viernes, 19 de abril de 2013

Xalapeños dispuestos a pedalear


Los paseos en bici poco a poco toman importancia en la capital veracruzana. Foto: http://xalapa.tipz.mx


Por Apolinar Velazco

Xalapa se encamina hacia la consolidación del uso de medios de transporte alternativos o ecológicos como la bicicleta y en ese transitar, sus habitantes están dispuestos a pedalear. Las encuestas realizadas en el estudio previo al programa de Movilidad 360, lo demuestran y el que cada vez se vean más ciclistas en la calle, lo reafirma. 

Niños recorriendo los parques con sus pequeños aparatos, jóvenes con sus “caballitos de acero” sorteando los peligros de andar entre los automóviles que manejan conductores que no entienden que “la prioridad son las bicicletas” y hasta adultos y personas de la tercera edad, dejan de lado los medios tradicionales de desplazamiento y apuestan por otro que además de ofrecerles salud y calidad de vida, es amigable con el medio ambiente.

Los 2 mil 800 sondeos que realizó la Red de Estudios de Opinión de la Universidad Veracruzana en coordinación con Advance Logistic Group entre octubre y noviembre de 2011, arrojaron que más del 60 por ciento de los consultados está dispuesto a transportarse en bicicleta por Xalapa, si en ciertas zona hubiera las condiciones para hacerlo. 

Hasta entonces, sólo el 8.7 % de los encuestados dijo tener una bicicleta; mientras que 37.9 y 15.7 respondió tener automóvil o camioneta, respectivamente. Las motocicletas representaron el 5.9 por ciento y el no poseer ningún medio de transporte propio, constituyó el 31.2 %.

El hecho de que el Ayuntamiento capitalino haya implementado el préstamo de bicicletas mediante la firma de responsiva a todo aquel que quiera recorrer la ciudad por las diferentes ciclo vías educativas establecidas, ha favorecido la adopción de este sistema; aunque el paso del tiempo ha provocado que los pasos exclusivos para ciclistas, las señalizaciones de tránsito y los reyados sobre el asfalto, se hayan borrado o deteriorado producto de la falta de mantenimiento. 

Poco a poco la cultura del uso de alternativas de traslado por la “Atenas Veracruzana” irá calando entre los xalapeños. Las políticas gubernamentales tendientes a acabar con el problema de movilidad en la ciudad tendrán el resultado esperado si los ciudadanos entiende que la ciudad se quedó pequeña para tantos coches y que es hora de bajarse del auto y subirse a la bici.

miércoles, 10 de abril de 2013

Devasta incendio Humedales de Tecolutla; gobierno no interviene



Este reservorio natural alberga a mamíferos menores como el cocodrilo. Foto cortesía: Grupo Ambientalista “Salvemos Los Humedales de Tecolutla, A.C.”

Por Apolinar Velazco

El Grupo Ambientalista “Salvemos Los Humedales de Tecolutla,A.C.” denunció la falta de apoyo de las autoridades municipales y la poca preparación del personal encargado de su resguardo en el combate de los incendios que se han suscitado estos últimos días en el sitio. 

A través de un comunicado que firman su presidente y director de Vinculación y Difusión, Ricardo Pardiñas González y Xavier Sánchez Cuevas; expresaron que, “tuvieron que pasar más de 24 horas para que se iniciara la atención adecuada a un incendio en importante zona de Humedales de Tecolutla”.

Acotaron que en un recorrido perimetral por la zona de conflagración, los miembros del grupo ambientalista, “contactamos con un reducido grupo de personal que se encontraba intentando labores de combate de incendio; lamentablemente con más voluntad que preparación y tácticas adecuadas para este tipo de entorno de humedal”.

En el escrito reconocieron la voluntad que manifestó el personal operativo que intentaba sofocar las llamas al tiempo que señalaron que “la forma en que lo hacían era más temeraria y arriesgada, además de nula efectividad, por desconocer la conformación del humedal”. 

Pardiñas González y Sánchez Cuevas reiteraron, “la falta total de apoyo” del alcalde de Tecolutla, Javier Méndez Rivera, a quien acusaron de darle “tan poca importancia… a este ecocidio”.

“No tuvo tiempo de acercarse a conocer la evaluación de daños, ni de citar a Sesión Extraordinaria al Consejo Municipal de Protección Civil, mucho menos de destinar recursos mínimos para abastecer de agua, alimentos y otros insumos básicos al personal operativo en sitio, a pesar de que por el volumen del siniestro amenaza la zona urbana de Tecolutla”, cuestionaron.

“Salvemos Los Humedales de Tecolutla, A.C.”, detallaron en la nota de prensa, “con la experiencia de antecedentes de incendios similares en la misma zona, les aportamos información sobre riesgos con respecto a la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se encuentra dentro de la zona siniestrada”. 

“Por esa zona cruza el más grande gasoducto de América Latina: el gasoducto de 48 pulgadas Cactus-San Fernando; adicionalmente, se encuentra aledaño uno de los que fueran de los más importantes campos petroleros de la región, el Campo Petrolero Hidalgo”, describieron los denunciantes. 

Entre muchas cosas, reiteraron que el desinterés de la autoridad municipal se evidencia en la escasa preparación del personal de PC, además del desconocimiento y “desdén del altísimo valor ecológico que representa este reservorio ambiental”.

Este humedal, especificaron, “es uno de los dos más grandes en Tecolutla para la reproducción del cangrejo azul, y con una inestimable cantidad de mamíferos menores, como mapaches (Procyon lotor), tejones (Taxidea taxus), armadillos (Dasypus novemcinctus), tlacuaches (Didelphis virginiana), tortugas, cocodrilos (Crocodylus moreletii), quebrantahuesos, tecolotes (Strix occidentalis); sin contar con que es una importantísima zona de estacionamiento de aves migratorias, que en su conjunto podría ser de alrededor de 3,000 hectáreas”.

Los ambientalistas quienes, según ellos, han tenido que asesorar a los bomberos forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), apuntaron que algunos funcionarios locales consideraron sus opiniones y solicitudes de apoyo aéreo como una exageración, esto a pesar de que, “el fuego se mantiene activo en un frente visible de poco más o menos cuatro kilómetros; el área devastada hasta este momento se desconoce con precisión”.

“Como activistas ambientalistas, señalamos este ecocidio como un acto criminal, por su origen evidentemente provocado, por gente que prefiere aprovechar campos ganaderos, antes que proteger el patrimonio de la humanidad”. Pidieron que se investigue y se ponga freno a estos sucesos y se originen políticas y acciones de recuperación y sustentabilidad de la zona de incalculable valor ambiental.

sábado, 6 de abril de 2013

Centros de investigación, pilares en la gestión y análisis ambiental


Los centros de investigación son claves en la gestión y análisis ambiental. Foto: http://www.unionguanajuato.mx

Por Apolinar Velazco

El papel que juegan las instituciones de investigación en la gestión ambiental resulta ser preponderante, pues desde los estudios se logra establecer, dar precedentes, sugerir y exponer lo que se debe, se ha llevado y lo que se debería hacer en el camino por un mundo sostenible.

Se hace necesario que los centros donde convergen y confluyen las mentes “brillantes”, volteen la mirada al norte que el planeta demanda. Siempre se ha dicho que así como estamos no podemos seguir, pero qué pueden hacer los investigadores en esta interacción con la gestión. Es ése el objetivo de este ensayo.

            Gestión ambiental con innovación

Alicia Bárcena en su artículo "Principales desafíos ambientales en América Latina y el Caribe" describe este cometido al decir que, “el desarrollo sostenible debe convertirse en el pilar de la transición de la modernidad hacia una posmodernidad caracterizada por cambios en los modos de producción y consumo acompañados de la innovación tecnológica con fundamentos de sostenibilidad ambiental” (Bárcena, 2001: 91).

No podemos cambiar nuestra forma de actuar frente al deterioro ambiental si no cambiamos nuestra forma de producir lo que consumimos. En quién recae parte de esta responsabilidad, pues como lo presenta la entonces directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en la innovación que los centros de investigación, los actores económicos y políticos, deben desarrollar.

Precisa además que, “la gestión ambiental como dimensión esencial del desarrollo sostenible demanda políticas públicas modernas acompañadas de conocimientos e instrumentos interdisciplinarios lo que implica un reto sociopolítico de gran envergadura al estar marcada por el conflicto de intereses de múltiples actores económicos” (Bárcena, 2001: 92).

La investigadora destaca el enorme desafío que tiene la gestión ambiental al haber lo que denomina, una disociación de las políticas públicas y las preferencias ciudadanas y añade que, “con motivo de la Conferencia de Río también se han incorporado al debate del desarrollo sostenible, en forma creciente, nuevos actores no-estatales, con especial gravitación en la comunidad científica...” (Bárcena, 2001: 92).

En esta carrera productiva y de manejo de parámetros gubernamentales con énfasis en el papel de los centros de investigación, señala aunque no directamente que,

“Desde esta perspectiva, con políticas e instituciones ambientales que se ocupen de los aspectos que el mercado no puede rectificar (generaciones futuras, daños irreversibles, etc.) y que generen señales correctas a los actores sociales y económicos debiera ser posible lograr crecimiento económico protegiendo la calidad del ambiente y la integridad del acervo de capital en su sentido más amplio” (Bárcena, 2001: 93).

En su análisis sobre el papel de las instituciones centradas en la investigación ambiental, sugiere que, “la apropiación de los beneficios de las aplicaciones comerciales de las nuevas biotecnologías es un tema emergente de gran importancia ecológica, económica y social que plantea grandes interrogantes” y concluye que interdisciplinas como “la agrobiodiversidad, genética vegetal (…) esenciales existentes hoy día es el resultado de miles de años de conocimiento que incluye la domesticación, conservación y desarrollo in situ de la biodiversidad agrícola” (Bárcena, 2001: 94).


Gestión ambiental, proceso dinámico

Otro colega suyo, ClaudioFriedmann (2001), quien en su momento era el director Asociación Interaméricanade Ingeniería Sanitaria (Aidis), define la Gestión Ambiental citando a Otero, 1997 como, “un proceso dinámico, donde pueden aplicarse algunos de los principios de la dirección de empresas. Las decisiones de inversión pueden orientarse hacia el mejoramiento continuo o la reingeniería de procesos o una combinación de ambas en función de la tasa de productividad global de las empresas”.

Acota además que son imprescindibles,
“espacio para investigación a diferentes niveles de físicos, matemáticos, ingenieros del conocimiento programadores, arquitectos geólogos, técnicos. Necesitamos en forma urgente resultados de que permitan reducir las perdidas de energía y las emisiones de todo tipo en minería, construcción, acuicultura, vitivinicultura, transporte, fundiciones, etc” (Friedmann,2001: 100)

Desde su perspectiva es urgente que los centros de investigación realicen la gestión que permita, si no eliminar, al menos mermar los problemas ambientales que como habitantes de esta tierra causamos a diario. “Está abierto el campo a las investigaciones socioeconómicas que calculen los costos privados y sociales de las medidas propuestas para mejorar y proteger nuestros ecosistemas” ( Friedmann, 2001:103).

Pone como ejemplos donde “existe un tremendo e imprescindible campo para la investigación”, principalmente, “desastres, vulnerabilidad, indicadores ambientales, de sustentabilidad, de racionalidad del uso de la tierra, la contaminación intradomiciliaria, soluciones, comparaciones y efectos en salud”.

“Nos evitaría recorrer los mismos caminos que siguieron los países desarrollados con sus errores y diferencias con nuestra realidad. Si tenemos un déficit tan importante, podríamos al menos mitigarlo al comprometernos con la disponibilidad de los resultados de las investigaciones y proyectos”, indica en su artículo publicado en la serie Seminarios y Conferencias de la CEPAL  al referirse a lo que se podría lograr al llevarlos a la investigación.