viernes, 11 de octubre de 2013

Falta de espacios en medios y capacitación a reporteros limitan desarrollo del Periodismo Ambiental

>>> Miguel Ángel de Alba, fundador de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales, asegura que el reto es bajar el lenguaje científico a la gente

Por Apolinar Velazco

Durante el Segundo Encuentro Rrulac, el comunicador ambiental explicó
las limitantes que enfrenta este periodismo. Foto cortesía de UniRadio.
Para el periodista ambiental y fundador de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales, Miguel Ángel de Alba, el desarrollo de este campo de la comunicación social se ve limitado por la falta de espacios en los medios masivos y también, por la falta de capacitación a los profesionales que trabajan en éstos.

Desde su punto de vista, “es muy difícil de disponer de tiempo para capacitarse cuando la mayoría de los periodistas tienen que entregar entre siete y diez notas diarias a sus redacciones para que le paguen su salario”.  Alguien con una carga laboral de esta naturaleza, apuntó, tendrá pocas aspiraciones de seguir su formación académica.

El comunicólogo que esté interesado en el medio ambiente tiene que saber un poco de biología, del clima y de disciplinas que incluso pudiera creerse que no está relacionadas con éste, como las matemáticas y las estadísticas, pero que en realidad son vitales para poder desarrollarlo, dijo de Alba a los presentes en el II Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe (Rrulac), celebrado en Bogotá, Colombia el pasado 2, 3 y 4 de octubre.

En su conferencia magistral, el integrante de la Asociación Internacional de Comunicadores Ambientales y de la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y el Caribe (Recalc), apuntó que desde estas organizaciones, sus miembros están haciendo uso de las plataformas digitales como el correo electrónico para intercambiar experiencias y conocimientos y en algunos casos, realizando trabajos colaborativos encaminados a establecer la realidad actual del Periodismo Ambiental en la región .

“Esto también nos permite ver las cuestiones forestales, de agua, minería, porque nos permite comparar experiencias de Argentina, Brasil, México, Colombia y enriquece mucho el trabajo”, sostuvo el ponente originario del país azteca quien además señaló que el “gran reto” del periodista está en aprender cómo comunicar a la sociedad lo que el científico le explicó y ya comprendió. “La respuesta es muy simple, vamos bajando el lenguaje para el común de la gente, para la gente que tenga menos educación”.

Tomando como ejemplo su experiencia profesional como director de impresos, manifestó que les pedía a sus colaboradores que las notas que escribieran se las dieran a leer al personal del aseo, si éste las entendía, entonces cualquiera podría entenderlas y por otra parte, comentó que los “científicos locos”, a esos que vemos inmiscuidos en su propio mundo, son personas normales, de tal manera que no hay que temerles, sino más bien acercárseles.

Miguel Ángel de Alba recomendó que al momento de establecer una conversación con alguien del mundo científico y más si se trata de una entrevista, se debe elaborar una serie de preguntas que ayuden a “meterlos” en el tema que nos interesa tratar y pedirles que bajen su nivel de lenguaje, “claro que lo podemos hacer y tenemos que hacerlo” porque debe comprender que trabajamos para un medio de comunicación que cualquiera puede leer, escuchar o ver y no para uno especializado.

“De nada nos sirve que nos dé una nota, donde nos esté hablando con un lenguaje técnico que solamente ellos van a entender. Hagamos que no diga para qué demonios va a servir la investigación que está haciendo, si la gente no la puede aplicar en su casa o en su ciudad, entonces que nos diga cuál es su aplicación real que va a tener esa investigación que está haciendo”, sugirió.

A su juicio, es mejor hacerle esta petición al investigador que interpretar lo que quiso decir y es que como recordó en su presentación, la principal queja de los científicos es que los periodistas cambian el sentido de sus declaraciones. “Entonces hagamos que las diga y para ello, tenemos que establecer una relación muy fuerte con ellos, me atrevería a decir, que hasta de amistad y van a ver que de verdad es gente de este mundo”, insistió.

En presencia de estudiantes y académicos de la Pontificia Universidad Javeriana, así como de otros países de América Latina; resaltó la creación de la Maestría en Periodismo Ambiental, que hace dos años puso en marcha la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), México, a la que asisten a intercambiar conocimientos, no sólo comunicadores sociales, también biólogos, oceanólogos, metereólogos, agrónomos, entre otros.

Este ejercicio de socializar conocimientos entre los participantes y de ellos con investigadores, acotó que en primer lugar, les ayuda a perder el miedo para posteriormente llevarlo a práctica de día a día, donde se establezca el vínculo periodista- investigador. “Al final, los producto van a ser muy buenos, su trabajo va a ser mejor y el medio, pero sobre todo la audiencia, se los va a agradecer”, aseguró finalmente.

sábado, 11 de mayo de 2013

Océanos "memorizan" los cambios climáticos

Los océanos "guardan" en su interior los ciclos climáticos pasados


Por Apolinar Velazco

Los cambios de los estados climáticos del pasado reciente de la atmósfera han sido memorizados por los océanos, quienes por medio del almacenamiento de dichas propiedades atmosféricas, en una escala temporal de varios siglos, cambian las condiciones del clima en el futuro.
 
A esta conclusión llegó Joachim Ribbe, investigador de la University of Southern Queensland, en su artículo “Cambio Climático: ¿Qué está pasando en el océano?”, en el que además expone que, “el agua que circula en el océano profundo actualmente, tuvo su último contacto con la atmósfera varios siglos atrás”.

De igual manera describe en el texto publicado en 2001 en la revista Ciencia al Día Internacional que, “la circulación termohalina actual depende del balance de los flujos de calor y agua dulce en el océano Atlántico Norte”.

“Ambas propiedades controlan la densidad y flotabilidad del agua oceánica superficial”, reitera el especialista en Climatología y jefe del Departamento de Ciencias Físicas y Biológicas de dicha universidad.

El catedrático adscrito a la Australian Meteorological and Oceanography Society (AMOS), asegura que existe evidencia de que este balance ha sido perturbado en el pasado.

“La circulación termohalina global colapsó en varias ocasiones durante el pasado geológico de la tierra (…) mismo –que- puede ocurrir en un periodo de tan sólo pocas décadas, un proceso rápido en comparación con otros procesos geológicos”, explica el también miembro de la Deutsche Gesellschaft fur Meeresforschung (DGM), con sede en Alemania.

Esto tendría graves consecuencias sobre las condiciones atmosféricas locales y globales, por lo que acota que en la actualidad se lleva a cabo una investigación en forma continua sobre la circulación termohalina usando modelos oceánicos y climáticos.

Joachim Ribbe  dice que, “un número siempre creciente de observaciones del sistema climático es utilizado para validar los resultados de estos modelos que son la única herramienta de predicción de las consecuencias de un cambio climático futuro”.

El catedrático quien ha enfocado sus investigaciones en los procesos y modelados climáticos; la variabilidad del clima; la modelización oceánica, el papel de los océanos en el sistema climático y el impacto climático en los sistemas costeros; comenta que el clima terrestre caracterizado por variables como la temperatura promedio de la superficie, sufre variaciones en diferentes escalas de tiempo.

“Algunas de estas variaciones resultan en cambios semipermanentes y por lo tanto resultan en cambios climáticos. Un ejemplo es el paso de períodos glaciares a interglaciares y viceversa, que ocurre en escalas de decenas de miles de años”, especifica.

Entre los estudios actuales, adiciona, se cuenta el programa de Variabilidad y Predicción del Clima (Clivar), financiado con participación multinacional y el cual ha empezado recientemente a estudiar todos los aspectos del clima terrestre por los próximos diez años.

Al igual que otros especialistas en la materia, Ribbe detalla, “el estado climatológico medio o estado de equilibrio del sistema climático global está siendo activamente perturbado por la sociedad” y esto ha venido sucediendo desde el comienzo del siglo XVIII con el uso masivo de combustibles fósil como carbón, petróleo y gas.

“Los registros geológicos  de temperatura atmosférica y concentración de dióxido de carbono muestran una alta correlación entre ambos. Estos registros se extienden por varias decenas de miles de años y parecen señalar que los incrementos en dióxido de carbono son seguidos por aumento en la temperatura”, asevera en su documento divulgativo.

Pero este esfuerzo para detectar la variabilidad climática antropogénica por medio de observaciones, anota el maestro y PhD, se ha hecho particularmente difícil debido a que el sistema climático exhibe variabilidad en diferentes escalas de tiempo.

Y es que según él, “el rango de temperatura asociada a tal variabilidad excede el cambio pronosticado, como consecuencia de los gases de invernadero, en varios grados”, de tal manera que la variabilidad, “se extiende desde ciclos diarios y estacionales a fenómenos interanuales como la Oscilación Austral de El Niño, e incluso la Oscilación del Atlántico Norte que tiene una escala temporal de varias décadas”.

“El océano compensa cualquier variabilidad de corto término. Sin embargo perturbaciones persistentes en la atmósfera poseen impacto a escala de la circulación global que a su vez retroalimenta la circulación atmosférica”, precisa el investigador australiano.

El estudio de la variabilidad del clima y la vigilancia global del sistema océano-atmósfera ha descubierto otras perturbaciones del sistema climático global, tales como la Onda Circumpolar Antártica, Oscilación del Atlántico Norte y Dipolo del Océano Indico. “Estas perturbaciones son cambios del estado medio del clima que ocurren cada 3-7 años o después de varias décadas”, indica.

Entre muchas otras cosas, puntualiza que, “la formación de masas de agua en distintas regiones del océano es un mecanismo a través del cual el cambio climático es llevado al interior del océano”.

sábado, 20 de abril de 2013

Mueren monos en Tabasco víctimas de arrollamiento

Al menos 15 monos aulladores han muerto víctimas de arrollamiento en la carretera  Villahermosa-Escarcegal, en el estado de Tabasco. Foto:  http://vozsaraguato.blogspot.mx




Por Apolinar Velazco

La falta de planificación de vialidades en zonas selváticas como el tramo carretero Villahermosa-Escarcegal, en el estado de Tabasco, donde viven especies en peligro de extinción y protegidas por las normas mexicanas como el mono aullador o Saraguato (Alouatta pigra), ha provocado la muerte por arrollamiento, en menos de un año, de al menos 15 de estos animales.

Tal como reseña el blog http://vozsaraguato.blogspot.mx, las muertes se han dado desde marzo de 2012 en el entronque de Emiliano Zapata Tabasco y el puente Usumacinta, antes de llegar al poblado de Villa Chablé, mismas que fueron reportadas a la delegación estatal de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

El texto publicado por el grupo ambientalista especifica que, “la empresa consultora que realizó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), no mencionó que en la zona de obra había especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010”.

Esta norma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establece la “Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo”.

Voz Saraguato  asegura que “estos grupos al habitar una zona actualmente ya fragmentada debido a la deforestación para destinar éstas tierras a la agricultura y a la ganadería, sufren de altos índices de mortandad por la pérdida de la cobertura vegetal”.

La escasez del alimento, reitera, los obliga a salir de sus hábitats para la búsqueda de otros alimentos suplementarios para poder sobrevivir.

“En el transcurso de ésta búsqueda, estos primates pueden ser depredados por perros, humanos (caza y comercio), además que actualmente son víctimas de las carreteras por el exceso de velocidad de los conductores, aunado a la ampliación de las mismas y la ausencia de medidas de mitigación”, describe la problemática.

Por último asegura que, “el caso fue canalizado a la delegación de Chiapas sin que hasta la fecha haya habido acciones que permitan notar que las autoridades han tomado la decisión de actuar para evitar el impacto ambiental”.

Con información publicada en Voz Saraguato el 5 de abril de 2013

Saraguato: desaparece la "voz de la selva"

La voz del Saraguato o mono aullador (Alouatta pigra) está desapareciendo de las selvas de Chiapas.
Foto: 
http://vozsaraguato.blogspot.mx

A causa del hombre, el Saraguato o mono aullador (Alouatta pigra) se ha ido extinguiendo de las selvas de Chiapas, en el sureste de México, al desaparecer su hábitat natural. El siguiente podcast producido por Radio Chapingo, forma parte de una serie de cápsulas informativas sobre animales en peligro de extinción que puede escuchar en el siguiente link: http://radioteca.net/category/biodiversidad/ 


Clip Ambiental 001

viernes, 19 de abril de 2013

Xalapeños dispuestos a pedalear


Los paseos en bici poco a poco toman importancia en la capital veracruzana. Foto: http://xalapa.tipz.mx


Por Apolinar Velazco

Xalapa se encamina hacia la consolidación del uso de medios de transporte alternativos o ecológicos como la bicicleta y en ese transitar, sus habitantes están dispuestos a pedalear. Las encuestas realizadas en el estudio previo al programa de Movilidad 360, lo demuestran y el que cada vez se vean más ciclistas en la calle, lo reafirma. 

Niños recorriendo los parques con sus pequeños aparatos, jóvenes con sus “caballitos de acero” sorteando los peligros de andar entre los automóviles que manejan conductores que no entienden que “la prioridad son las bicicletas” y hasta adultos y personas de la tercera edad, dejan de lado los medios tradicionales de desplazamiento y apuestan por otro que además de ofrecerles salud y calidad de vida, es amigable con el medio ambiente.

Los 2 mil 800 sondeos que realizó la Red de Estudios de Opinión de la Universidad Veracruzana en coordinación con Advance Logistic Group entre octubre y noviembre de 2011, arrojaron que más del 60 por ciento de los consultados está dispuesto a transportarse en bicicleta por Xalapa, si en ciertas zona hubiera las condiciones para hacerlo. 

Hasta entonces, sólo el 8.7 % de los encuestados dijo tener una bicicleta; mientras que 37.9 y 15.7 respondió tener automóvil o camioneta, respectivamente. Las motocicletas representaron el 5.9 por ciento y el no poseer ningún medio de transporte propio, constituyó el 31.2 %.

El hecho de que el Ayuntamiento capitalino haya implementado el préstamo de bicicletas mediante la firma de responsiva a todo aquel que quiera recorrer la ciudad por las diferentes ciclo vías educativas establecidas, ha favorecido la adopción de este sistema; aunque el paso del tiempo ha provocado que los pasos exclusivos para ciclistas, las señalizaciones de tránsito y los reyados sobre el asfalto, se hayan borrado o deteriorado producto de la falta de mantenimiento. 

Poco a poco la cultura del uso de alternativas de traslado por la “Atenas Veracruzana” irá calando entre los xalapeños. Las políticas gubernamentales tendientes a acabar con el problema de movilidad en la ciudad tendrán el resultado esperado si los ciudadanos entiende que la ciudad se quedó pequeña para tantos coches y que es hora de bajarse del auto y subirse a la bici.

sábado, 13 de abril de 2013

Les dejo este post titulado Semillas de Agua #102 que narra la agresión que sufriera Yahir Rojas, vocero del Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, en Chile, quien fue golpeado por personal de Agrosuper, empresa que causaba problemas ambientales en la zona. Podcast costesía: RADIO JUAN GOMEZ MILLAS