Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas silvestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas silvestres. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

‘Marchita’ cambio climático floricultura de Fortín, Veracruz


La floricultura en Fortín, Veracruz se ha visto afectada por los cambios en el clima. Foto: Apolinar Velazco

Por Apolinar Velazco

Los constantes cambios de temperatura, las lluvias, sequías y heladas atípicas mantienen en problemas a los floricultores del municipio de Fortín, Veracruz, quienes ante las pérdidas económicas que le genera esta situación ambiental, han optado por no sembrar muchas especies.

La alteración en los ciclos de reproducción,  floración y cosecha de las plantas es el principal riesgo que tienen actualmente los productores fortinenses. Nemesio Sánchez Mendoza, cultivador de orquídeas señaló que entre las medidas que toma está la de producir bajo invernadero, esto como una manera de controlar las variables climáticas.

Los ciclos de floración se ven alterados por la contaminación ambiental causada por industrias. Foto: Apolinar Velazco
Que estén resguardadas en un espacio protegido, apuntó, las salva de los factores externos como plagas y enfermedades, además de la contaminación atmosférica que producen las fábricas y la quema tradicional de caña para la industria azucarera.

De continuar el declive ambiental y extremas cada vez más elevadas, aseveró el orquidiólogo,  “tendremos que introducir un sistema de enfriamiento”, con el que, “se extraería el calor del invernadero, a través de un mecanismo de humedación ubicado en todo el recinto”.

Ejemplificó que este sistema es similar al que emplean en las granjas avícolas, en las que se instalan extractores para mantener fresco el espacio y evitar que los pollos mueran por ahogamiento. Llevar a cabo esto incrementaría los costos de producción y por ende, elevaría el valor de la planta. “El comprador tendrá que pagar más”, externó.

Sánchez Mendoza acotó que de las especies de orquídeas que cultiva, las que más resienten el cambio climático son Las Cattleyas, flores que por su hermosura son muy solicitadas y también muy delicadas de producir.

“Todas las orquídeas silvestres también se han visto afectadas por la depredación y las quemas que destruyen los hábitat de muchas”, respondió a la vez que enfatizó que ahora más que nunca es importante tomar consciencia y trabajar por un ambiente más limpio.

Se secan 'Las Mariquitas'

Los pequeños cultivadores que no cuentan con la infraestructura necesaria dada la inversión que representa, también muestran las afectaciones a sus cultivos. En Monte Blanco (una de las siete congregaciones de Fortín), donde el clima suele ser más fresco, últimamente ha estado muy cálido, requiriendo el riesgo constante de las flores para evitar que se marchiten.

Por el calor que afecta las especies, los floricultores deben regarla más de dos veces al día. Foto: Apolinar Velazco
Las Mariquitas, especificó el floricultor Juan Cancino, son las que se secan con mayor facilidad y las que más representan pérdidas económicas. Sea cual sea la variedad o el color, cuando es atacada por el calor y la ausencia de agua, es difícil recuperarla.

Junto con su familia establecieron un vivero hace ocho años ubicado en la carretera federal Fortín- Huatusco, allí, paran los transeúntes para apreciar cerca de cien tipos de flores que tienen en exhibición. “Cada vez cuesta más producir y vender las plantas, la economía y el costo de producción nos perjudica”, expresó.

No cuenta con invernadero, sólo están bajo un techo policromado, esto le permite recibir el calor del sol y por ende favorece la fotosíntesis, pero también las obliga a requerir más agua y cuidados especiales. Sin que tenga mucha idea de lo que significa el cambio climático, Don Juan manifestó que, “ojalá y no haga tanto calor”.

(Con información publicada el 07/05/2012 en Diario El Mundo de Córdoba)

viernes, 22 de marzo de 2013

Peligran orquídeas de la región de Córdoba

Especies de Jazminoide, unas de las más amenazadas. Foto: Apolinar Velazco

Por Apolinar Velazco

La deforestación, contaminación, urbanización, extracción y tráfico ilegal de plantas tienen en peligro de extinción a por lo menos cien de las 350 especies nativas de los bosques de la región de Córdoba, estado de Veracruz. De todas las flores amenazadas, son las orquídeas silvestres las que encabezan la lista roja, expuso Carlos Huerta Alvizar, miembro del grupo Amigos de las Orquídeas

Detalló que el riesgo de desaparecer obedece a lo atractivo de sus flores, resaltando entre ellas, Los Toritos (Stanhopea spp.), Los Dieguitos, La Monjita (Cattleya aurantiaca), La Monja Blanca ((Lycaste skinneri)y varias especies de orquídeas que carecen de nombre común y que sólo se les conoce por su nombre científico. 

El también organizador de la exposición de orquídeas que se lleva dos veces al año en Córdoba y que en la décima octava ocasión tuvo lugar en el Patio de Los Zevallos, reiteró que, "las selvas tiene cada vez menos extensión y eso hace que estas plantas se vean amenazadas, principalmente, por la mano del hombre".

Al respecto reafirmó que, "estas orquídeas destacan por sus flores más que por su cultivo, por la belleza de su flor. Las personas van a los montes y toman las plantas del campo y eso hace que también se pongan en peligros de extinción".

En la última muestra, mencionó el biólogo, se buscó precisamente que las personas tomaran consciencia de la importancia de cuidar nuestra naturaleza, por ello estuvieron a la vista de todos los asistentes unas 350 variedades nativas de países como China, Japón, Filipinas, Madagascar, Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica. 

Huerta Alvizar adelantó que para mayo está prevista la décima novena exposición de orquídeas en el Parque Ecológico Paso Coyol de Córdoba, en la que se mostrarán especies que florean en la primavera. "Cada mes del año hay una especie con flores diferentes, una planta que nos muestra sus flores, sus formas, sus colores y eso hace que disfrutemos de otros tipos".